ÚLTIMAS NOTICIAS

 

Puede ser una imagen de texto
 
Puede ser una imagen de de pie y al aire libre
 
VOX POPULI NARANJOS, CERCA DE TI
Con lo más relevante en la región de la
Sierra de Otontepec y la Laguna de Tamiahua
SOMOS LOS NÚMERO 1 EN FACEBOOK
https://www.facebook.com/voxpopulinaranjos/
VISITA NUESTRA PÁGINA WEB
https://voxpopulinaranjos.wordpress.com/
SÍGUENOS EN TWITTER
https://twitter.com/NarVox
Y ÉCHALE UN VISTAZO A INSTAGRAM
https://www.instagram.com/voxpopuli_naranjos/
 
 
 

 

https://www.facebook.com/voxpopulinaranjos/

¡SOMOS LOS PRIMEROS EN FACEBOOK!

 

Si deseas difundir tu producto o servicio al mayor número de personas, tenemos un plan para ti. Envíanos Inbox y con gusto te atenderemos.

 

SÍGUENOS EN TWITTER

 

 

 

Y ÉCHALE UN VISTAZO A INSTAGRAM

https://www.instagram.com/voxpopuli_naranjos/

 

Puede ser una imagen de 1 persona, tocando un instrumento musical, guitarra y texto que dice "CÉSAR CEJA (Mr. Ceja) Extraordinario músco originario de Naranjos, que llegó a tocar para artistas como Emmanuel, Mijares, Ana Torroja, Juan Solo, Benny Ibarra y Mon Laferte, entre otros... DESCANSE EN PAZ Expresamos nuestro más sentido pésame a su apreciable familia. CD. NARANJOS, VER., 4 DE ENERO DE 2022. YOX nyma populi സകemjos a A"

 

COLABORACIONES

DAVID CELESTINOS ISAACS

1933-2013

Como llega su rostro a mi memoria

y el recuerdo en mi corazón ahueca,

de un hombre que sí supo hacer historia,

muy querido y respetado en la Huasteca.

Nació en Tampico con épocas de bonanza,

soportando los embates del destino,

hoy su alma ya descansa

gozando de la paz y lo divino.

Hemos perdido a un gran personaje,

artista que su obra siempre dura,

pintó desde un mural hasta un paisaje,

exhaltando su amor por la cultura.

Promotor cultural, poeta y muralista,

del huapango en Amatlán fue fundador,

con sus versos y d{ecimas de gran artista

siempre lo recordaremos con amor.

Al encuentro de mi Dios allá en el cielo,

ayer partiste para verte nunca más,

pero me queda de consuelo,

que descasarás por la eternidad en paz.

José Reyes Nolasco,

16 de Julio de 2013.

19

LA LLORONA HUASTECA

(La Llorona de Naranjos) 

Esta leyenda, aunque se cuente de diferentes maneras en diversos pueblos del mundo, tiene sus orígenes en: Génesis 25:16-20; Jeremías 31:15; Mateo 2-18.
Así dice el Señor: «Se oye una voz en Ramá, lamento y llanto amargo. Raquel llora por sus hijos; rehúsa ser consolada, por sus hijos que ya no existen”, refiriéndose a la fecha del 28 de diciembre, cuando mueren varios infantes por ordenes de Herodes.
 

Eran en aquel entonces, los meses de julio y agosto en los años de 1790-1800, en una aldea huasteca fincada en la Sierra de Otontepec sobre el rio Tancochín, quizá Tancoco, quizá Amatlán, quizá Chinampa, quizá Naranjos.

La aldea se componía de apenas unas veinte familias Téenek, entre ellas habitaba un matrimonio formado por Chajip (otate fuerte) y Chuyem (flor maravillosa) padres de seis niños, el más grande de nombre Tocob (nube) como de seis años, Chanab (grillo) de cinco años, Jel (sereno) de cuatro años, Expidh (solito) de tres años, Albedh (hermosa) de casi dos años y Uco (tordo) como de seis meses.

Se podía decir que esta familia era la más feliz de toda la aldea, pero la desgracia cambiaría por completo su destino.

Fue un día nublado con amenaza de lluvia cuando Tocob llevo a bañar a sus hermanitos a una poza de agua cristalina sobre el río, estuvieron retozando divirtiéndose en demasía, sin descuidar a sus hermanos menores.

Ya en la tarde casi para salirse del agua comenzó a llover precipitadamente, que Albedh la más pequeña se espantó y se dejó caer en las aguas de la poza y Chanab se abalanzó sobre de ella para sacarla, pero de repente la corriente los arrastró sobre el río. Al ver Tocob que sus hermanitos se estaban ahogando se echa al agua queriéndolos rescatar, lo mismo hace el pequeño Expidh, pero el cauce del río era demasiado fuerte y se los llevó.

Chuyem la madre al ver que la tempestad estaba arreciando corre a la milpa con Uco en brazos, para avisarle a su marido Chajip que los niños andaban en el rio y no regresaban, despavorido Chajip va hasta el río y al ver que uno de sus hijos estaba siendo arrastrado por la corriente se lanza también al río muriendo ahogado. Chuyem al ver la tragedia se arroja desesperada con el niño en brazos y también es arrastrada por la corriente.

Los aldeanos comenzaron la búsqueda por las orillas del rio sin encontrar rastros de la familia, hasta como a los diez días, en una mañana nublada encontraron a Chuyém, a la orilla del río con la vista perdida, su cuerpo desnudo y su rostro desecho, casi cadavérico que producía terror. La envolvieron en una manta blanca y la llevaron a la aldea, no quiso comer ni beber agua, solo balbuceaba llorando lagrimas secas: na´cuitol´i, na´cuitol´i (¡mis hijos… mis hijos!). Desde entonces le empezaron a decir “Uxum ok´ol” (mujer que llora) o la llorona.

Días después desapareció misteriosamente de la aldea, aunque algunas personas decían que caminaba por la sierra y el río gritando como en lamento: ¡mis hijos, mis hijos!

Pasaron casi tres años de aquel lamentable suceso, que parecía ya estar olvidado por los aldeanos huastecanos, hasta que una noche cuando azotaba una fuerte tormenta, en uno de los jacales de la aldea vieron como un fantasma atraviesa la pared de otate y lodo, cargando en brazos al niño más pequeño, que estaba durmiendo en la cuna, gritando con gran tristeza : ¡mis hijos… mis hijos! Los padres quisieron quitárselo, pero al intentar agarrarla abrazaban una y otra vez solo aire vacio que los llenaba de terror.

Uxum ok´ol, conocida como la llorona, lleva el niño hacia el río sumergiéndose en el agua hasta ahogarlo, mientras los aldeanos impotentes por no poder con este ser sobrenatural veían como su rostro cadavérico y lleno de terror se desvanecía gritando: ¡mis hijos, mis hijos!

A la mañana siguiente encontraron a la criatura ahogada no muy lejos de la aldea, el cuello y la espaldita estaban rasgados, como si le hubiese pasado las uñas profundamente por su piel.

Transcurridos los tres días volvió a azotar otra tempestad en la obscura aldea en medio de la sierra y en la orilla del rio Tancochin, los rayos caían centellando el jacalerío, de pronto escuchan nuevamente el lamentoso grito: ¡mis hijos… mis hijos! Sí, no había duda alguna, la llorona estaba de vuelta, sólo que esta vez no entró a ningún jacal.

Se paseaba por toda la aldea gritando, los aldeanos la miraban con recelo y temor era ella, Uxum ok´ol, sí, la llorona, enredada como en una manta blanca casi trasparente. Horas después casi al amanecer se aleja rumbo al río, causando calma momentáneamente en la aldea, pero de pronto las puertas de todos los jacales se abren como por arte de magia y los niños menores empiezan a caminar, como hipnotizados precipitándose en el río, ahogándose absolutamente todos en sus aguas, mientras los aldeanos se quedaban estáticos sin poder hacer nada, como si la llorona los hubiese paralizado.

Al llegar el nuevo día volviendo a la realidad, todo fue llanto y dolor, los aldeanos se abalanzaron hacia río, para rescatar los cadáveres de sus niños maldiciendo a la llorona y pidiéndole a Dios que se la llevara para siempre.

Hoy en día, en la Ciudad de Naranjos, dicen que hay personas que la han visto y oído cuando viene la tempestad, gritando con gran lamento: ¡aauuuuuuuuuuuuu!, sin mencionar a sus hijos. Se cuenta esto pero no con mucha certeza.

Los niños y algunas personas adultas también, cuando empieza a llover en la noche, más si se oyen truenos y quitan la luz, cierran bien las puertas y ventanas, se meten en sus camas tapándose hasta la cabeza, cuando el cielo empieza a tronar, no vaya a ser que la llorona grite a sus oídos: ¡mis hijos, mis hijos! atravesando la pared y se los lleve al río.

Tomado del libro «Cuextécatl Volvió a la vida», de José Reyes Nolasco.

HISTORIA DE JUANA RAMÍREZ 

En este escrito, enviado por un lector, se relaciona a Juana Ramírez como el origen del nombre de una de las islas ubicadas en la Laguna de Tamiahua, sin embargo no está por demás comentar que oficialmente la denominación de dicho territorio es Juan A. Ramírez, por lo que la interpretación de lo que aquí se narra queda a criterio de cada persona.

Juana nació en 1790, en Chaguaramal, Monagas, Venezuela. Su madre se llamaba Negra Guadalupe Ramírez y su padre fue uno de de los generales Rojas: Andrés o José Francisco. Su madre fue traída de África y fue comprada por la familia del general Andrés Rojas. La esclava Guadalupe y su hija trabajaban en las tierras de la familia Rojas. Fue criada bajo la tutela de Doña Teresa Ramírez de Valderrama, quien la protegió y le dio su apellido.

A la corta edad de 18 años llegó y se preparó bélicamente con su batería de mujeres en las costas del Golfo de México, principalmente en la isla de la Concepción que hoy lleva su nombre (Juana Ramírez) en el cantón huasteco de Ozuluama, jurisdicción de Huachinango, perteneciente a la Intendencia de Puebla (hoy estado de Veracruz) desde el inicio del año de 1808 hasta fines de 1812.

Durante su estancia en las costas del Golfo de México tuvo amoríos con un joven pescador de nombre Eustaquio Gallardo Cenobio, quien la ayudó a reclutar hombres para formar su ejército y a partir en los primeros días del mes de octubre de 1812 con un ejército de más de 1000 fieros guerreros, en pequeñas embarcaciones, para organizar la independencia de Venezuela.

A su paso por estas costas y añorando a su tierra natal, en 1810 fundó el pueblo de Chaguaramal, a quienes los lugareños llamaron Cucharamal, hoy conocido como Cucharas que es de más fácil pronunciación hasta nuestros días.

La batería de mujeres, todas negras la formaban, además de Juana Ramírez, fueron María Antonia (abuela de Eloy Palacios), Juanita Ramírez, Marta Cumbale, Valentina Mina, Graciosa Barroso de Sifontes, Vicencia y Rosa Gómez, Dolores Betancourt Mota, Carmen Lanza y Luisa Gutiérrez, Isidora Argote, Eusebia Ramírez, Guadalupe Ramírez, Rosalía Uva, María Romero de López, Josefa Barrosos, Juana Carpio y Lorenza Rondón, quienes embaucaron fácilmente a los pescadores huastecos, para que las acompañaran para salvar a su patria.

Regresando a Venezuela, Juana participó en las batallas que se realizaron en las cercanías de Maturín, contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morales. En la batalla del 25 de mayo de 1813, Juana tuvo una significativa participación. Ese día patriotas y realistas se enfrentaron en una dura lucha que tuvo su final al oscurecer el día. Siguiendo las órdenes del Comandante Felipe Carrasquel, avanzó con su batería de mujeres y les dio el triunfo a los patriotas.

Juana y su batería de mujeres estaban cerca de lo que hoy es la Plaza Piar de Maturín. Allí las mujeres atacaban al enemigo, atendían heridos y disparaban cañones. Como a las 4 de la tarde, le llegó la noticia de que a los patriotas se les estaban acabando las municiones. El Comandante Felipe Carrasquel ordenó a Juana avanzar hasta Los Godos. También participaban en esta batalla José Francisco Azcúe y Manuel Piar. La batalla se realizó en la sabana del Alto de los Godos, en el oeste de Maturín. En esa sabana, dos mil hombres patriotas esperaron a Monteverde que venía con muchos más hombres. La batalla comenzó cerca de las 11 de la mañana, batalla donde recibió el apodo de “Juana la avanzadora”.

Monteverde tuvo que huir ante tal arremetida. Ante este triunfo los patriotas ganaron armas, municiones, 6 mil pesos de plata y 3 cañones, entre otros. En los cofres de Monteverde, Juana se encargó de enterrar a los realistas caídos una vez finalizada la batalla.

Al año siguiente, el 11 de diciembre de 1814, Maturín cayó bajo el poder del español Morales, quien arrasó la aldea, quemó todas las casas y asesinó a todos los ancianos, niños y mujeres que pudo. La mayoría de esa población era caraqueña y del centro del país que se fue a Oriente cuando Boves entró a Caracas. Con esta victoria de Morales, cae la Segunda República.

Juana y otras personas huyeron hacia las montañas y siguieron la lucha como guerrilleros. Cuando Venezuela logró su independencia, Juana se quedó a vivir en Chaguaramal, Monagas, localidad muy próspera que luego desapareció y varios de sus habitantes emigraron hacia la parte alta y construyeron las primeras casas de lo que ellos llamaron San Vicente el año 1924. Tuvo la heroína cinco hijas: Clara, Juana, Juana, Josefa y Victoria. Se dedicó a trabajar la agricultura.

Juana murió a los 66 años en 1856 con la ilusión de regresar a las costas mexicanas donde dejo grabado su nombre en una isla. Fue sepultada en el cementerio antiguo de Chaguaramal, el mismo que en la actualidad es utilizado por las comunidades de San Vicente y Pueblo Libre. Unos cardones, que primero los guacharaqueros y después los sanvicenteños sembraban continuamente, recordaban el sitio exacto donde está enterrada “la avanzadora”. Un monumento, construido y declarado Santuario Patriótico Distrital en 1975, y luego, en 1994, declarado Santuario Patriótico Regional, señala ahora el lugar donde reposan para siempre sus restos, casi al final de Avenida Bolívar de Maturín.

HISTORIA DE TAMIAHUA

“Tomiyauhatl”
(Poder negro del agua)
“Tomiyaotl”
(Fuerza guerrera)

Según una leyenda huasteca dice, que allá por el año de 1180, una docena de pescadores huastecos, estando en la laguna, vieron que se acercaba una “tan” (canoa) grande y estos por precaución salieron del agua, corriendo hacia la orilla, para tomar sus armas (escudos, arcos, flechas, hachas y lanzas), con la intención de hacerles frente a los intrusos, apostándose ya listos para atacar, pero para sorpresa de ellos, los ocupantes de aquella embarcación eran unas treinta hermosas mujeres altas de color negro, con lindos ojos aceitunados, pelo chino, también cargaban arcos y flechas, pero llegaron en son de paz, con ellas venían cinco niñas no mayores de tres años, solo que la más pequeña era totalmente diferente a las demás. A pesar de su corta edad, lucía una mirada segura y serena, casi dominante, su pelo al igual que las otras era chino pero más menudo y reluciente.

Las mujeres no hablaban el nahua o mexicano, era otra lengua tal vez el Maya, Tenek o Huasteco, los pescadores atentos les ofrecieron ayuda, invitándoles agua, frutas, y alguna carne seca para mitigar el hambre, que a pesar de lo pesado del viaje, las mujeres lucían bellísimas, un pescador les hizo una seña indicándoles que los siguieran, conduciéndolas hasta un lugar muy cerca de la playa que le llamaban Te´inic (Téenek) o “Macehually” (lugar de origen), hoy se le conoce como Majaguales o “Manjuhuale” (manju; cara, huale; pintada o sea caras pintadas) o “Tam yam ija uxquae” (tam-entonces yam-mucha ija-agua uxquae-la vieja o Tamiahua la vieja), porque fue gobernada por una mujer.

Al llegar a la aldea causaron gran expectación ya que las veían diferentes a las lugareñas, que algunas gentes las confundieron con animales, así fueron presentadas ante el soberano “Atl-aua” (dueño del mar o de las aguas) hijo de Milpanecatl rey de Cuextlán, Atl-aua no pudo contener la belleza de una de ellas, que mostraba un extraño atuendo, enseñando ella un gran ombligo, nombrándose “Uxum kon Bilim”(mujer de ombligo grande) y el rey Atl-aua la tomo como esposa y a la niña la nombro Tomiyauhatl como hija suya, a las demás mujeres las dejó al servicio de la nueva soberana de estas tierras huastecas, las niñas crecían juntas solo que la soberana le prestaba mucha atención, a su hija Tomiyauhatl y el esposo celaba aquella relación y con la intención de borrar cualquier recuerdo que pudiese interrumpir el amor que sentía por ella, llamó a unas de las mujeres a su servicio y les ofreció tierras y poder con la condición que se llevaran y mataran a la pequeña, sin que se diera cuenta su madre, y así en una madrugada aprovechando un torrencial aguacero se llevaron a la niña rumbo al mar en una canoa, llegando a Kisin ku´ul, una isla a la que hoy se llama el ídolo, y por temor a la reina no la quisieron matar por el contrario construyeron un altar y labraron una figura que representaba a “Yejchel mam, para venerarla y darle los mejores cuidados dignos de una diosa.

La niña creció retozando en las orillas de la isla, bailaba excepcionalmente, copiando los rítmicos movimientos que hacían por las noches en un extraño ritual frente a grandes hogueras aquellas mujeres que la cuidaban. Ellas sacrificaban niños varones traídos de la comarca, en honor a Yejchel-mam (abuelo, Dios), y toda la gente decía, cosa muy rara que los niños desaparecieran y que los hombres de la zona estuviesen muriendo misteriosamente.

Algunas mujeres regresaron con el rey Atl-aua para reclamar su pago, este les dio un guía llamado Inic-Mam (señor Dios) para tomar unas tierras en los límites del reinado de Cuextlán en un lugar que se llamó “Cacateapam” (sagrado árbol de las ciruelas moradas), después más abajo del otro lado del río, fundaron otro pueblo que se le llamo Yancucum (muchas palomas hoy Tancoco) o Tankukum (Tan-canoa kukum- palomas o canoa de palomas), donde también fueron desapareciendo los varones; otras cinco mujeres fueron dadas al rey de Tambuc (entonces siete) o Tabuco a cambio o trueque de granos y este a su vez hizo lo mismo con otro rey y también ocurrió lo mismo que en Yancucum, fueron desapareciendo los varones misteriosamente hasta que quedaron puras mujeres y a este lugar se le nombro Xihuatlan (lugar de mujeres) que después por desconocer las lenguas le llamaron Tihuatlan o Tzihuatlan, otras mujeres se fueron por el rumbo de Tanlolokab, buscando un lugar más apartado llegando a un lugar en la sierra, y fundaron otro pueblo llamado Tamásuchale o Tamazunchale (donde gobierna una mujer).

Desde entonces en toda la región las gentes no hacían más que preocuparse por la fuerza de dominio de aquellas hembras, que se dieron a la tarea de capturar varones castrándolos antes de matarlos y a los de mejor físico los dejaban para aparear a las mujeres de la aldea. Un día Uxum kon Bilim reina de Macehually tuvo un sueño y cuando despertó tomo cautivo al rey Atl-aua, mostrando públicamente su poder, lo obligo a que confesara y dijera dónde estaba su hija Tomiyauhatl, el rey Atl-aua pedía piedad, para no ser castrado y le respondió que Tomiyauhatl ya estaba muerta, que él mismo la mando a matar, ese mismo día se aparecieron, ante la reina las mujeres que se la habían raptado, haciendo saber a la reina que no la mataron, que la tenían como lo que es ¡una diosa! llena de furia la madre ordenó que lo castraran y le lanzaran 34 flechas en el pecho al rey Atl-aua, llevándolo a un cerro para que los devoraran las fieras salvajes (jaguares), la mujer desesperada pidió que la llevaran al Lugar donde se encontraba Tomiyauhatl, pero al llegar a la isla, estallo de júbilo y alegría, no podía creer lo que estaba viendo, aquel lugar parecía un paraíso, pero de pronto vio una hermosa joven bien crecida de apenas unos quince años, corrió para abrazarla ella estaba segura aquella joven era Tomiyauhatl su hija, la diosa que heredaría su trono, se la llevo a presentarla ante su pueblo Macehually con todas las aldeanas, como reina y diosa y le mando a confeccionar un atuendo muy lúcido, pidió que se colocara en el tocado la imagen de su dios “Teotlaltecuitl” (señor de la oscuridad de la tierra), para que la protegiera siempre.

La instruyo en el manejo del arco y flecha, haciéndola que tomara una actitud cruel y despiadada, practicando el tiro con infantes y prisioneros varones a los que soltaban y los obligaban a correr para flecharlos a gran distancia. Después la nombró reina de Macehually, Uxum kon Bilim, para casarse con “Inic Tampek I ha Pulik” (señor perro de aguas grandes o señor y rey de Tampico alto) quien se la llevo a vivir con él a una ciudad huasteca, también de la costa. Desde entonces empezó a crecer gran fama, de la belleza y el poder de Tomiyauhatl en todos los reinados de Cuextlán, Huexotlan, Xicóac, Cuatochpan, Tetlayotl, Tambuc, Ocheloamatl, Tanlolokab, Tampek I ha, Pána,uk’um, hasta Tenayucan, donde el soberano Xólotl (desnudo o encuerado) en el año de 1211, pidió que lo llevaran para negociar algún trueque y ya en Tam-yam-ija uxquae o Macehually, al conocerla se enamoro de ella ofreciéndole, poderío y fortuna que despertó la ambición y codicia de la reina que a cambio de ello lo obligó a traicionar al rey de Cuextlán “Toteco Tímate”(Dios que todo lo puede o lo sabe) o “Tlamantinipilli” (hijo sabio) hermano de su padrastro Atl-aua, al igual que a otros pueblos aliados suyos.

Así la Huasteca quedó a merced de Tomiyauhatl, quien ordenó que mataran al rey de Cuextlán decapitándolo y la cabeza la ensartaron en un poste alto y puntiagudo a la entrada de Xicóac, mientras su cuerpo lo arrojaron a las brasas del fuego y a los hermanos del rey Toteco, “Tlatlanque” (tierra que acaba) y “Popolaca” (humo reluciente) apodados los invasores de la Huasteca, los tomó presos y los llevaba a “Tenayucan” (lugar amurallado), pero en el camino sabiendo de la manera en que iban a morir empezaron a gritar de espanto, para callarlos pidió arrancaran la cabeza de Tlatlanque, mientras Popolaca lloraba sin consuelo, a esa trágica acción le llamaron “Cuxtecatlichocayan ome” (donde lloraron dos huastecos; Lienzos de Tuxpán o códice Boturini). Xólotl y Tomiyauhatl tomaron como capital de la huasteca a Tenayucan, donde procrearon tres hijas muy hermosas de facciones negras, pero esta mujer por su carácter siguió dominando al rey Xólotl buscándole problemas con los demás pueblos por muchos años, hasta el año de 1242 en que las mujeres del lugar cansadas de tantas humillaciones, se lanzaron sobre Tomiyauhatl matándola y quemándola en el monte, ya que la muy perversa manejaba a su antojo al rey Xólotl.

Después que llegaron nuevas tribus del norte el rey Xólotl, las acogió complacido y les dio tierras como lo hizo con los Acolhuas y Tecpanecas. Los segundos se establecieron en Atzcapotzalco. De los primeros tomaron el nombre, pues Xólotl caso a sus hijas con los tres jefes, formando desde entonces una sola monarquía, la de Acolhuacán. Después regreso a las tierras de la huasteca para declarar la libertad de todos los pueblos, estableciendo nuevos reinados y monarquías al mando de Cuatuche (el conejo) y soot (el murciégalo).

Significado de Tamiahua

1.- Tla-mía-hua-c la tierra de las flores de maíz (náhuatl)
2.- Tam-yam-ija entonces mucha agua (huasteco)
3.- Tamiahua donde llego gente de altamar maleante y
Sinvergüenza.

“Cuextecatl Volvió a la Vida”
José Reyes Nolasco.

Nota: Si desean el archivo original de alguna leyenda, con fotos e imagenes me pueden contactar en este mail; josereyesnolasco@gmail.com

LA TEPA DEL RÍO TANCOCHÍN

En las márgenes y a todo lo largo del Rio Tancochin, que nace en la caída de agua de la sierra, en el municipio de Tancoco, y atraviesa los municipios de Naranjos-Amatlán, Chinampa, y desemboca en la laguna de Tamiahua, entre Saladero municipio de Tlamalín y Reforma municipio de Tamiahua. Se han escuchado infinidad de cuentos, relatos e historias, como la leyenda de la Tepa.
Según cuentan los abuelos, que la Tepa era una mujer muy hermosa, de cara bonita, alta, blanca, de larga cabellera, cuerpo bien torneado, prominentes pechos, ojos coquetos y sonrisa encantadora, cuando se apreciaba de lejos. Pero al tenerla cerca su apariencia cambiaba totalmente. Su rostro se mostraba pálido y amarillo, sus ojos destellaban odio, su pelo desbaratado, las uñas de las manos largas y filosas y su boca demasiado enojo. Cuando estaba contenta, interpretaba cantos muy tristes en una lengua extraña, totalmente desnuda se metía al agua y con un guacal se rociaba agua por todo su hermoso cuerpo, al bañarse mostraba todos sus encantos.
A las 12 del dia hay quienes aseguran que al llegar o estando en sus milpas, de repente sentían una ráfaga de viento que movía todos los arboles, apareciéndose como por arte de magia, sin dejar pasar a nadie por el camino, llenando de ramas y abrojos todas las salidas, produciendo enorme susto a quienes lograban verla, que en ocasiones sufrían de fuertes fiebres y alucinaciones por muchos días, que algunas personas fallecían por esta causa. Todos los habitantes de esta región por generaciones, sabían y conocían muy bien el mito de esta terrorífica mujer, que algunos ya venían preparados, con agua bendita, caña o aguardiente y algunas oraciones para alejarla del lugar. Por eso cuando sembraban preparaban mucha comida, café, agua limpia para beber, pan, tortillas y aguardiente, para comer en la milpa, acompañados de sus peones, no sin antes ofrendarle a la Tepa en un lugar especial del monte, de la siguiente manera; en siete cazuelitas muy pequeñas de barro colocaban la comida, siete tacitas también de barro colocaban los líquidos (café, agua y aguardiente) colocaban en el improvisado altar dos copaleros con brasa e incienso, figurillas de barro y caritas sonrientes conocidas como teopaquetl, hoy en dia se conocen los restos de barro como tepalcates (vasijas divinas, porque se ocupaban para ofrenda). Después de haber compartido con la Tepa y los peones, hacían un hoyo en medio de la milpa, donde depositaban todo lo que les había sobrado, para darle de comer a la madre tierra, también encima rociaban el agua, el café y el aguardiente. Este ritual lo acostumbraban hacer en todas la comunidades huastecas, aunque en ellas nunca se hubiese aparecido la Tepa.
Se dice que allá por el año de 1960 en una comunidad de Tamiahua, conocida como Buena Vista, al levantar la cosecha, cuando estaban variando el frijol y a la hora de comer sus lonches, se les aparece de repente, eran cinco campesinos, entre ellos estaba uno llamado Melitón Santiago, quien saco su machete y le grito “¡hasta aquí llegaste bruja, hija de tu humilde madre! Se le echo encima a machetazos pero sin tocar su cuerpo, siguiéndola hasta perderse en el espeso monte, mientras ella se carcajeaba burlonamente. Sus compañeros quedaron estáticos con sus pies engarrotados, gritando angustiosamente ¡Melitón, Melitón, Melitón………! después se arrodillaron implorándole a Dios que los ayudara, sin saber que Melitón había desafiado a fuerzas extrañas de la naturaleza, provocando la ira de la Tepa, que se lo llevo para siempre. Juan uno de ellos corrió a la comunidad para avisar lo sucedido, a Melitón se lo llevo la Tepa, todas las gentes del pueblo se organizaron para buscarlo por muchos días, mas no dieron con él, hasta que pasaron unos cuarenta días, cuando unos vecinos de Tampache encontraron el cuerpo disecado totalmente, la piel bien adherida al esqueleto, como si lo hubiesen chupado, solo por sus ropas lo conocieron ¡sí no había duda el era Melitón!. Durante esos cuarenta días todas las milpas, sufrieron ataques de la Tepa, quebrando las plantas de maíz y arrancando de raíz las plantas de frijol, no así donde habían sembrado ajos y chonacates o cebollinas, por lo que los demás campesinos empezaron a sembrar también ajos y chonacates en sus milpas, para alejar a la bruja llamada Tepa que no ha vuelto más por estos lugares.
Nota: Tancochin; es una palabra Téenek, que tiene su origen en un pueblo huasteco del municipio de Tamiahua, muy cerca de la desembocadura del rio con el mismo nombre. Este pueblo huasteco se fundó allá por el año 1180, bajo el dominio del rey Atl-aua, rey de Tamyamija uxquae o Tamiahua la vieja, de lo que se deriva su nombre, es porque los aldeanos de Tancochin navegaban rio arriba en improvisadas balsas para cazar venado, pasando por Yancucum (hoy La laja Moralillo) municipio de Tancoco, hasta la hermosa cascada que sirve de afluente a este rio, que anteriormente también se alimentaba del manantial de Agua Zarca que allá por el año de 2009 fue desviada para llenar la represa de Tlamalín y que paso a mermar la corriente de este importante rio.
Significado de Tancochin; en Téenek
Tan – canoa o balsa koch u tan – anchura chin – buche ch`iin – lanzar o lapidar
Ta`an – ceniza koch – carga ko`och – higuera ch`iin echar
Podría ser; echar carga a la balsa o echar carga de ceniza, descartando la hipótesis de que el nombre viene de tanco por Tancoco y chin por chinampa, ya que el pueblo de Tancochin fue antes que el de Tancoco.

Cuextecatl volvió a la vida
De José Reyes Nolasco

EL ZACAHUIL Y SU HISTORIA

Huehutli
(Viejito libidinoso)
Invención del zacahuil

En 1430 “Netzahualcóyotl” (Netzahualo-ayuno o hambre, Coyotl-coyote o coyote en ayuno o hambriento) extendió sus dominios en las costas de Veracruz, al triunfo de la triple alianza en 1431 con los reinados de Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba, dominando militar, política, económica y culturalmente a los pueblos de la huasteca, pero sería hasta el año de 1458 cuando el rey “Mocteuhcoma Iliucakmina” (hombre de aspecto serio y flechador del cielo) al que confundieron los Huastecos por su agresividad despiadada con “Yohalli Ehécatl” (Yohalli-noche, Ehécatl-viento helado o aguanieve, o sea viento helado de la noche, también llamado señor del cielo, la tierra e infierno) que vino, derrotó y capturó a todos los caudillos, nobles, caciques y reyes, entre ellos al rey de Cuextlán “Titomahuac” (hombre joven de buena salud y bien alimentado o gordo) y al jefe guerrero “Taocuitli” (Gavilán de guerra), también a mas de 60 guerreros que no se sometieron, llevándolos hasta “Tlamalín xochitl” (flor envuelta, retorcida, enredada o encerrada) donde tenían la prisión Huasteca, no sin antes ridiculizarlos por medio del azteca entre los aztecas, “Cihuacóatl Tlacaelel” (cihua-crear, cóatl-serpiente o creador de serpiente y Tlacak-señor, elel que viene de apaxlelel que significa buitre-quebrantahuesos, o sea que Tlacaelel; (significa hombre buitre creador de serpientes) este los vistió de mujer y pintados a su manera los hizo bailar en Cuextlán, llamándose a esta acción “mondéson Mocteuhcoma”, (la danza de Moctezuma 1458 hoy conocida como danza de los comanches). Cuextlán fue conquistado, y en ese mismo tiempo, también fue sometida “Tan-lolok-kab” (canoa o balsa llevando cera y miel) o Tantoyuca, “Cuatochpan o Tozapam” (sobre la tuzera o sobre los conejos) o Túxpam, Huexotlan o Huejutla y varias ciudades más, nombrando como capital a “Xicóac o Tzicóatl” (Serpiente de turquesas, hoy congregación de San Isidro y Dr. Montes de Oca o hacienda de Tzicuate, municipio de Álamo-Temapache) nombrando como rey a “Chilhuaqui” (chile seco) acompañado del nuevo jefe guerrero “Tepoxmoyulis” (pecho duro o de fierro). Allá por el año de 1468 todos estos pueblos empezaron a pagar tributo a un “calpixqui” (mayordomo) de Moctezuma, llamado Quimichtín o ratón, al que por sus acciones los huastecanos bautizaron con el nombre de “Huehutli” (huehue-viejo, tlicutli-brazas, o sea que significa viejito caliente o libidinoso, otros dicen que significa, camino viejo), Huehutli a su llegada en la huasteca se dedico, a sacrificar niños recién nacidos para chaparles la sangre, según él para recuperar la juventud y tener más virilidad, además cometía abusos sexuales no importando la edad de las mujeres, cosa que molesto mucho a los huastecos que empezaron a moldear figuras con semejantes falos como la que se encuentra en la comunidad de piedra labrada, una figura tallada en piedra, como de un metro de grande. Y a fines del reinado de “Axayácatl” (rostro de agua) (1479), sobrino y sucesor de Mocteuhcoma Iliucakmina, en ese tiempo los Huastecos se negaron a seguir pagando tributo, lidereados por un joven guerrero al que llamaban “Iztacoyotl” (coyote blanco) hermano de “Shinguiri” (gorro o sombrero viejo) , “Chilhuaqui” (Chile seco) rey de Xicóac y “Tepoxmoyulis” (pecho duro o de fierro), cuando estos se enteraron que los aztecas fueron derrotados por los tarascos, tomaron a Huehutli prisionero y lo mataron, lo desollaron, lo envolvieron de masa martajada y enchilada, molida en un métlatl o metate, cubriéndolo con hojas de kuaxilotl o plátano y apapantlilla, después con su cuerpo prepararon por vez primera en todo Huastecapan un “tlaixpictle” (náhuatl) o “chacahuil”-zacahuil (tenek-huasteco) que se traduce como tlamal grande enchilado y atoloso) e hicieron un hoyo grande en la tierra, lo llenaron de piedras y con brasas lo cubrieron y ya cocido lo sacaron, para repartirlo entre todas las mujeres que habían sido ultrajadas, para que comiéndolo lavarían su honra que a su vez gritaban jubilosas “tlanque cualantli” (se acabo la problema). Chilhuaqui siguió siendo rey de Xicóac, Iztacoyotl rey de Cuextlán y como desde Xicóac ya tenía dominio de Cuatochpan, se convirtió en rey el jefe guerrero Tepoxmoyulis de Cuatochpan o Tozapam, al igual que Shinguiri de Cacateapam, quien conquistó el pueblo de Yankukum, liberándolos del dominio de “xipaki” (hombre pájaro). Desde entonces y por tradición en guerras y batallas, a los enemigos, que tomaban prisioneros, los sacrificaban y se los comían en zacahuil, hasta la llegada de los españoles que fueron los que les aconsejaron que debieran mejor prepararlo de guajolote o de puerco, como se consume hasta nuestros días.
Nota: “Tlalnontle Cuextlán” (imperio o reinado de “Cuextlán”) (Cuextlán de kuechtli-cascabel o sonaja y tlan lugar o sea lugar de cascabeles ó lugar de sonaja de guajes) se localizaba, pasando la nueva Tepetzintla hacia la izquierda, por el camino al coyote, cerca de la carretera en el Km. 15 con rumbo a “Tantoyuca” entre Tecomate y Apachicruz.

Cuextécatl volvió a la vida
de José Reyes Nolasco 

HUEHUEYAC XONKAALLI

El de la larga o grande cabellera

Existió alguna vez allá por el año 1200, un horrendo hombre de larga cabellera, ojos destellantes y hocico como de fiera, que por su pelo se confundía, con las mujeres de Xonkatlan (lugar de cabelleras o de greñas sueltas), una aldea huasteca, gobernada por una mujer llamada, Tezitlal (estrella de piedra) en inmediaciones de la sierra de Kotontepetl (cerros partidos o separados), pueblo dominado en ese entonces por el reinado de Tomiyahuatl, después de la caída del imperio huasteco chichimeca de Cuextlán. Este sanguinario hombre que sobrevivió al exterminio total de varones, realizado por las satanizadas guerreras huastecas de raza negra, provenientes del imperio de Tam yam ija (entonces mucha agua) hoy Majaguales o Tamiahua la vieja. Huehueyac Xonkaalli habitaba en la espesa selva a salto de mata escondiéndose para no ser descubierto, este hombre juró vengar a los extintos varones de Xonkatlan y aldeas vecinas, que fueron salvajemente castrados, flechados, desollados y devorados por estas sádicas mujeres, este hombre se valía de algún poder mágico para entrar al pueblo sin ser visto y robarse a una mujer cada tres días, las llevaba a una cueva de la serranía, donde por medio de amarras las atacaba sexualmente hasta saciarse, para después cortarles los senos, matarlas y como burla o ejemplo de poder, ya muertas las llevaba a cambiar por otra mujer viva, acto que tuvo indignadas por mucho tiempo a las salvajes guerreras, que por muchas trampas que le pusieron no lo podían descubrir, temerosas pensaban también que era un ser divino con el que no podrían jamás, pero por fortuna para ellas, una madrugada lluviosa, cuando Huehueyac se llevaba a otra guerrera en brazos, cae un estruendoso rayo y despierta a todas las mujeres de la aldea y a la que llevaba en brazos también, se despierta aprisionándolo con sus férreas manos, para dar tiempo a que las aldeanas lo tomaran preso y bajo la lluvia en un rito con danzas y grandes hogueras, le arrancaron los ojos, las uñas de pies y manos, lo castraron, lo flecharon, lo desollaron y lo devoraron, para así terminar con el mito de Huehueyac Xonkaalli y vivir tranquilas para siempre, empezando a rendir tributo al Dios “Tlapetlantli” (Trueno o rayo), hasta la muerte de Tomiyahuatl en Tenayucan capital de la huasteca en aquel entonces. Aunque en ocasiones cuando hay tempestad, en algunas comunidades de la sierra, han visto en aparición a este horrible hombre cargando a una mujer ensangrentada, causando gran espanto a las gentes que logran verlo. Apodándole “tekuani temiktiloni” (bestia asesina).i

“Cuextecatl Volvió a la Vida”
José Reyes Nolasco.

LA BRUJA DE LA HUASTECA

La Bruja de Tepetzintla

En el pueblo de Coopaltiquetl o Coopalchiquetl hoy Coopaltitlan, fundado allá por los meses de junio-julio del año de 1877.
Después de pasar la trágica epidemia de la viruela negra donde murieron más de 20,000 personas, en el pueblo de Tepetzintla, asentado en un lugar al que le dicen El Campanario, razón por la cual fue quemado y abandonado ese lugar.
Para así fundar los pueblos de Amellaly (El Manantial, hoy la nueva Tepetzintla) y Coopaltiquetl (Lugar de brujos o curanderos).
En este pueblo de Coopaltiquetl, a principios de siglo allá por los años de 1900-1910 poco antes de la revolución.
Existió una señora llamada Marcelina Luís Morales muy conocida que se trasformaba en animal, amparada bajo el manto oscuro de la noche, que se valía de polvos y brebajes raros para dormir y dominar a su esposo Macario Cruz Hermelindo.
Marcelina poseía un aspecto deprimente, puesto que daba la impresión de que no dormía ni comía nada, ya que tenía grandes ojeras y su tez demasiado pálida, sus largas uñas parecían garras de animal salvaje, su cabello era muy escaso y delgado hasta el grado de tener espacios vacíos como de calvicie.
Justo a las doce de la noche, en su alejado jacal, rodeado de árboles viejos con ramas grandes y sombrosas, en medio de ellos había un pozo profundo que todavía pudiese existir.
A esa hora empezaba un extraño ritual, rociaba aguardiente con la boca y ahumaba con copal todo el lugar, hacia oraciones y rezos demoníacos, en forma tan extraña que hasta le cambiaba la voz.
Posteriormente hacia lumbre en el suelo y se ponía a brincar de un lado hacia otro, durante un buen rato y en determinado tiempo de estar saltando esa hoguera, se sentaba frente a una “lejía” (recipiente hecho de lodo forrado de ceniza para almacenar agua) y empezaba a untarse ceniza húmeda en las rodillas hasta que se desarticulaba sus extremidades, quedándose sin rodillas y pies.
Su rostro se desfiguraba por completo, apareciéndole un hocico y colmillos punzantes, con las piernas y manos como ancas de rana, entonces comenzaba a salir sangre espesa de su espalda, inmediatamente le brotaban unas alas negras y gigantes que le cubrían todo su cuerpo.
En silencio, bajo las sombras de la noche, pensaba y pensaba a que hogar atacar.
En cuestión de segundos empezaba a volar en busca de niños recién nacidos para chuparles la sangre hasta dejarlos vacíos, su lengua era también enorme y larga que le permitía atacar a los bebes desde muy lejos, dándose prisa para que no la sorprendiera el día si no nunca podría volver a su estado natural.
Una noche Macario su esposo llego sin avisar, cuando regresaba de un baile en San Juan a su casa y quiso darle una sorpresa a su mujer.
Se escondió tras las plantas de maíz para poder acercarse; brinco la cerca de otate y se asomo por la ventana, el fuego de la hoguera ilumino su asombrado rostro, que se quedo sin habla ante lo que estaba sucediendo.
Vio cuando ésta saltaba la hoguera de lado a lado y no le quedó la menor duda de lo que la gente andaba hablando de ella.
¡Sí, descubrió que su vieja era aquel temido y odiado ser del que tanto se comentaba en casi toda la sierra y que tantos males había causado!
Era tan mala y vivía tan hambrienta que hasta a sus propios hijos les había chupado la sangre hasta matarlos.
Cuando su marido la vio trasformada, sintió que la odiaba con toda su alma.
de pronto Macario se quedo triste sentado en la parte trasera del jacal abrazando un morral empolvado que contenía ropa y un sombrero pequeño, derramo unas lagrimas y se quedo con la mirada perdida, estática como si hubiese muerto.
Ella la mujer que tanto tiempo había sufrido la pérdida de sus tres hijos era la misma que los había matado.
Entonces escondido horas después tras la puerta, espiaba, veía como se estaba quitando sus extremidades inferiores y una vez que se aseguro que ya no había nadie en el jacal, rápidamente tomo las rodillas y corrió hacia la sierra de Kotontoctepetl y en un lugar muy alejado, allá las enterró y regreso para terminar su venganza, de tal manera que cuando la bruja llegó de su terrible viaje, el jacal estaba ardiendo en llamas, todo estaba perdido.
La bruja estaba desesperada, intentando apagar el fuego para poder recuperar sus extremidades, pero nunca lo logro y quedo convertida en animal sin rodillas hasta que se enfermo de tristeza y murió.
Se cuenta que su alma vaga en pena por los montes y pueblos cercanos, hasta dicen que revive en los cuerpos de otros brujos o brujas, en el mes de marzo que es cuando iniciaba el año del calendario indígena, para seguir haciendo sus terribles males.

Versión popular.
Compilada por José Reyes Nolasco.

SIERRA DE OTONTEPEC Y LAGUNA DE TAMIAHUA

NARANJOS

Puerta de entrada a la Sierra de Otontepec y la Laguna de Tamiahua 

04La Sierra de Otontepec y la Laguna de Tamiahua son dos importantes regiones de la Huasteca Veracruzana que tienen mucho que ofrecer a propios y extraños. El centro de esta extensa zona es la ciudad de Naranjos, cabecera del municipio de Naranjos-Amatlán, de donde el visitante puede desplazarse hacia cualquier punto de interés, no en balde a esta localidad se le llama «La puerta de entrada a la Sierra de Otontepec y la Laguna de Tamiahua».

 

LAGUNA DE TAMIAHUA

17

De la ciudad de Naranjos parten dos carreteras estatales que conducen a la Laguna de Tamiahua, una de ellas denominada precisamente Naranjos-Tamiahua, actualmente asfaltada aunque con algunas partes en malas condiciones, incluyendo el paso del arroyo El Salto en los límites de ambos municipios, donde hace falta un puente, por lo que en temporada de lluvias es difícil cruzar de uno a otro lado.

La segunda es la llamada Brecha Huasteca, vestigio de la que fuera una de las primeras vías vehiculares de la zona, ya que fue construida por las compañías extranjeras que explotaban el subsuelo antes de la Expropiación Petrolera; de hecho esa fue la ruta original de Mata Redonda (frente a Tampico, en la margen opuesta del río Pánuco) a los campos petroleros de la región como San Gregorio, La Laja, San Jerónimo y San Diego La Mar (Mamey), que ahora están convertidos en poblaciones pesqueras y ganaderas.

Naranjos es el centro de actividades de esas localidades y de otras más situadas sobre la Brecha Huasteca y sus ramales, de las que pueden mencionarse Higueros, Reforma, Saladero, Cucharas y Alto del Tigre, de entre varias sitas en los municipios de Tamiahua, Chinampa de Gorostiza, Tamalín, Tantima y Ozuluama.

La Laguna de Tamiahua está situada en el litoral del Golfo de México, entre los ríos Pánuco y Pantepec (Tuxpan), y presenta los siguientes rasgos fisiográficos: la existencia de numerosos arroyos, en su mayoría de flujo estacional; varias islas, entre las que destacan las denominadas Del Toro, Juan A. Ramírez y Del Ídolo; una extensa barrera arenosa (Cabo Rojo); canales que la conectan con los ríos Pánuco y Tuxpan; una boca angosta en la porción sur y rasgos morfológicos que indican la evidencia de antiguas bocas.

El clima en la región es sub húmedo con evaporación moderada, fuertes lluvias y seco en el invierno. Con excepción de las tormentas con vientos del norte en verano, prevalecen vientos del este en invierno. Su forma es alargada y tiene una profundidad media de 2 a 3 metros.

La barrera arenosa de Cabo Rojo es de forma angular y está constituida principalmente por arenas cuarcíticas; en su porción norte hay grandes dunas activas que disminuyen hacia el sur. Existen dos sistemas de bermas truncadas entre sí y, en sotavento, un crecimiento local por los manglares.

Frente a la costa se encuentra una cadena de arrecifes coralinos vivos; en la barrera de Cabo Rojo existe, en el subsuelo, un arrecife coralino muerto y en el fondo de la laguna otro más, también muerto.

La Laguna de Tamiahua es productora de diversas especies animales comestibles entre las que se encuentran una gran variedad de peces, jaiba, ostión y especialmente el camarón, cuyo sabor lo distingue de los que provienen de cualquier otro vaso acuífero del país. Sin embargo, la contaminación generada por la mano del hombre y la falta de programas oficiales que incentiven la actividad económica han hecho que la pesca se vea mermada en la actualidad y que algunas variedades de las mencionadas se encuentren en riego de extinción en esta zona.

 

SIERRA DE OTONTEPEC

02

A Naranjos se le considera como la puerta de entrada a la Sierra de Otontepec, región en la que se localizan varias poblaciones cuyos habitantes realizan gran parte de sus actividades en esta ciudad.

La Sierra de Otontepec fue declarada como Área Natural Protegida en la categoría de Reserva Ecológica mediante decreto publicado en la Gaceta Oficial del Estado, de fecha 2 de marzo de 2005.

Se ubica en la zona norte de la entidad veracruzana y su límite está determinado por la curva de nivel de los 350 metros sobre el nivel del mar, lo cual comprende una superficie de 15 mil 152 hectáreas en los municipios de Ixcatepec, Tepetzintla, Chontla, Citlaltépec, Tantima, Tancoco, Cerro Azul y Chicontepec.

Como ya se mencionó, su principal acceso es partiendo de Naranjos por la carretera estatal Naranjos-San Sebastián, la cual se encuentra asfaltada aunque presenta marcado deterioro en algunos puntos. También se puede acceder desviándose de la carretera federal México 127 Alazán-Canoas a la altura de Piedras Clavadas o de San Sebastián, cerca de Tantoyuca.

La Sierra de Otontepec resulta de gran interés desde el punto de vista de su biodiversidad, ya que se tienen reportadas 365 especies de flora. Los tipos de vegetación más representativa en la zona son las propias de Bosque de Encinos, cuya especie dominante es el encino (quercus oleoides), y de Selva Mediana Subperennifolia, representada por especies como: ramón (brosinum alicastrum), cedro (cedrela odorata), chicozapote (manilkara zapota) y palo mulato (bursera simaruba).

Asimismo, se han registrado especies en peligro de extinción, a pesar del escaso conocimiento que se tiene sobre la flora de esta zona, entre las que se encuentran el helecho arborescente (nephelea mexicana), el zapote (diospyros riojae) y la palma (chamaedora elegans). Es probable que existan más especies raras, posiblemente endémicas y en peligro de extinción, sin embargo, por la falta de un mejor conocimiento de la flora de esta región no han sido determinadas hasta el momento.

La diversidad faunística en la zona está fuertemente asociada a los tipos de vegetación existentes; un gran número de estas especies está incluido dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo la categoría «en riesgo», lo que las hace importantes para su protección. Entre ellas destacan el águila caminera (buteo magnirostris), el aguililla gris (buteo nitidus) y el tucán pico de canoa (ramphastos sulfuratus). Dentro de anfibios y reptiles hay ranas del género eleutherodactylus y el lemancito coronado (laemanctus serratus); en lo que se refiere a mamíferos está el tejón (nasua narica), la martucha (potos flavus), el viejo de monte (eyra barbara) y el oso hormiguero (tamandua tetradáctila).

La Sierra de Otontepec proporciona múltiples servicios ambientales. Principalmente funciona como fuente de captación de agua, pues provee del vital líquido a núcleos poblacionales de los municipios de Chicontepec, Álamo Temapache, Tepetzintla, Tantoyuca, Ixcatepec, Chontla, Citlaltépec, Tantima, Tamalín, Chinampa de Gorostiza, Tancoco, Cerro Azul, Tamiahua, Ozuluama y Naranjos.

 

NARANJOS, su escudo y su himno

Heráldica

ESCUDO DE NARANJOS-AMATLÁN

En la parte superior destaca la cabeza del guardián, muestra escultórica importante en el municipio conocido como “Mono de Amatlán”; el primer cuadrante se plasma sobre un desplegado en papel de amate, significativo etimológico del municipio, en el que se destacan la Sierra de Otontepec, el puente colgante -símbolo de la ciudad- y el río Tancochin con un sauce y uns garzas representando la flora y fauna; en el centro de los cinco cuadrantes hay dos árboles de naranjo que simbolizan a los que existían en el hoy centro de la cabecera y en las márgenes del río, que le dieron el nombre de “El Paso de los Naranjos”; en el cuadrante derecho se muestran las naranjas y junto, revoloteando, unos loros “cuchos”, propios de la Huasteca, donde anteriormente eran abundantes; en el cuadrante superior izquierdo se aprecia una torre de perforación petrolera, haciendo alusión al auge de oro negro; el cuadrante superior derecho ocupa la figura de Hermes o Mercurio, dios que entre otras cosas favorece al comercio, actividad principal de este municipio; el cuadrante inferior izquierdo representa la ganadería; el cuadrante inferior derecho está representado por la agricultura; la figura en forma de escudo al centro del mismo significa a las aspiraciones futuras de progreso y desarrollo, el cual es bordeado por un grupo de estrellas, que simbolizan cada congregación y ranchería que existe en el municipio.

HIMNO A NARANJOS 

ESCUCHALO EN GOEAR.COM:
http://www.goear.com/embed/sound/bddf716
 
Letra: Profra. Marcela A. Cobos López
Música: Profr. Lorenzo Ortiz Guzmán

El Himno a Naranjos fue escrito por la profesora Marcela Anisia Cobos López, quien bajo el pseudónimo “Río de Azahares” participó en un concurso convocado por el alcalde Emilio Rodríguez San Miguel, como parte de las Fiestas de Octubre 1996.

Una vez elegida la letra, el mismo Ayuntamiento lanzó una segunda convocatoria para seleccionar la música que vestiría a ese poema, correspondiendo el honor al profesor Lorenzo Ortiz Guzmán con el pseudónimo “De Ríos Huastecos”, el 11 de diciembre del mismo año.

 

NARANJENSES UNIDOS CANTEMOS

ESTE HIMNO DE GLORIA Y AMOR,

NUESTRAS VOCES UNIDAS ALCEMOS

POR NARANJOS, UN CANTO DE  HONOR.

 

DE TU HISTORIA TUS HIJOS ILUSTRES

POR DOQUIER CON FERVOR CONTARÁN,

PUES TU SUELO, TU CIELO Y TU GLORIA

ES EJEMPLO DE LUCHA SIN PAR.

 

¡OH NARANJOS! QUE RICO ES TU SUELO,

DE ORO NEGRO LA PATRIA CUBRIÓ,

¡OH NARANJOS! TU VOZ LLEGA AL CIELO

Y TE ACERCA CONTENTO AL CREADOR.

 

NARANJENSES UNIDOS CANTEMOS

ESTE HIMNO DE GLORIA Y AMOR,

NUESTRAS VOCES UNIDAS ALCEMOS

POR NARANJOS, UN CANTO DE HONOR.

 

MI NARANJOS, TU FARO ENCENDIDO

SIEMPRE ALUMBRA TU FE Y TU VALOR,

TE MANTIENE CONSTANTE EN LA LUCHA

POR GANAR UN FUTURO MEJOR.

 

NO DESMAYES, SÉ FUERTE NARANJOS,

LA JUSTICIA POR FIN LLEGARÁ,

CUBRIRÁ TU DESTINO DE  TRIUNFO

Y LA PATRIA TE LO PREMIARÁ.

 

NARANJENSES UNIDOS CANTEMOS

ESTE HIMNO DE GLORIA Y AMOR,

NUESTRAS VOCES UNIDAS ALCEMOS

POR NARANJOS, UN CANTO DE HONOR.

 

 

06